La creación de comunidades justas de mujeres y hombres es una prioridad en todas las actividades del Consejo Mundial de Iglesias al emprender la peregrinación de justicia y paz que responde al llamamiento de la 10ª Asamblea del CMI en 2013.
Las experiencias, perspectivas y participación tanto de las mujeres como de los hombres son igualmente necesarias para la renovación transformadora de la iglesia y la sociedad. Las relaciones de género justas son esenciales en nuestra respuesta ante el cambio climático, en la creación de una economía de vida y la promoción de la paz justa y de la dignidad humana.
La educación teológica ecuménica y la capacitación para el liderazgo son fundamentales en este proceso. Eso implica una reflexión sobre lo que la justicia y la paz implican para las mujeres que viven en situaciones deshumanizantes: como refugiadas, víctimas de la trata o de la violencia sexual.
La formación que ofrece el CMI empodera a las mujeres religiosas para utilizar los instrumentos de promoción de las Naciones Unidas en materia de derechos de las mujeres y de justicia de género. Sus voces cobran fuerza gracias al intercambio entre las organizaciones de mujeres cristianas y las que participan en el período anual de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.
Se ha creado un grupo de asesoramiento sobre género formado por representantes de iglesias miembros con objeto de formular una política de justicia de género para el CMI y aportar al Secretario General competencias específicas en materia de género.
Jueves de negro
La campaña "Jueves de negro" (o Thursdays in Black, en inglés) promueve el fin de la violencia contra mujeres y niñas con el simple gesto de vestir de negro los jueves. Es una manifestación mundial conjunta del deseo de que las comunidades sean seguras y se pueda vivir en ellas sin miedo a que nos violen, nos disparen, nos den una paliza, nos insulten o nos discriminen por nuestro género o nuestra orientación sexual. Fundado durante el Decenio Ecuménico de Solidaridad de las Iglesias con las Mujeres (1988-1998), el CMI reactivó esta campaña en su 10ª Asamblea, en 2013, en colaboración con la Oficina Cristiana para el SIDA de África del Sur (CABSA), Diakonia Council of Churches, Northern Territory Youth Affairs Network, Victoria University Students’ Association (Asociación de estudiantes de la Universidad de Victoria), la Iglesia Unida de Suecia y la Iglesia de Suecia, entre otros.