Día Mundial de la Salud Mental: “Espera que tu vida se llene de color”
12 de octubre de 2020
Versión en español publicada el: 14 de octubre de 2020
Para celebrar el Día Mundial de la Salud Mental, el día 10 de octubre, Hanbeet Rhee, miembro del Consejo Ecuménico de la Juventud de Corea y de la Comisión de los Jóvenes en el Movimiento Ecuménico (ECHOS) del Consejo Mundial de Iglesias, habló sobre su experiencia personal y sobre la importancia de cuidar la propia salud mental.
“Cuando tenía veintidós años, tres de mis amigos se suicidaron”, cuenta Rhee; “entonces no sabía qué hacer”.
Fue a su congregación local y contó la triste noticia a los miembros de la iglesia. “Pero no recibí el tipo de ayuda que necesitaba”, relata; “me aconsejaron leer más la Biblia, orar más y concentrame profundamente en Dios”.
Cuatro años más tarde, Rhee padecía trastornos psicológicos, en particular depresión y ataques de pánico, pero le costaba aceptarlo y reconocerlo. “Por eso aún no sabía lo que necesitaba ni qué debía hacer”, explica. “Así que, seguí con mi vida cotidiana hasta que la oscuridad de mi corazón de devoró por completo”.
Rhee explica que su vida era “toda de color gris”. Era incapaz de ver algo luminoso en su vida, aunque su nombre, en Coreano, significa “gran luz”.
Pero sus amigos no se dieron por vencidos. “Me recomendaron que fuese a ver a un especialista o a un médico que me ayudara”, recuerda. “Sabía cuánto me querían mis amigos, así que seguí su consejo”.
Entonces las cosas cambiaron muy rápidamente. “La verdad es que los especialistas me ayudaron mucho”, reconoce. “Aún estoy en tratamiento, porque tardé un poco en empezarlo, pero he mejorado mucho”.
Una de sus amistades del movimiento ecuménico le dijo una vez: “Hanbeet, el mundo que Dios creó está lleno de color. Si, por ahora, tú solo ves el gris, el negro y los demás colores oscuros, significa que algún día, sin duda, llegarán a tu vida otros colores cálidos y luminosos. Así que, por favor, espera a que llegue ese día”.
Ahora Rhee vive en un mundo lleno de color, y difunde su historia para alentar a otras personas. “Si ves la vida en colores oscuros, debes saber que la vida es de colores vivos”, añadió; “espera que tu vida se llene de color, mientras, yo oraré por ti”.
Las iglesias y la salud mental
Joy Eva Bohol, responsable del programa del CMI sobre la participación de los jóvenes, dijo que es crucial que las comunidades religiosas aborden los asuntos relacionados con la salud mental.
“De hecho, el bienestar psicológico es un complemento de nuestro bienestar espiritual”, añadió. “En la actualidad, los jóvenes padecen problemas mentales, más que cualquier otro grupo de edad”.
Al hacer frente a la industrialización, el cambio climático, la migración, la globalización y la pandemia de COVID-19, las necesidades en materia de salud mental han aumentado aún más, dijo Bohol. “Por otra parte, hay jóvenes profesionales de la psicología que tienen la disposición y la capacidad para acompañar y apoyar a nuestras iglesias a abordar la salud mental”, aseveró.
“Las iglesias debemos acabar con la estigmatización de las enfermedades mentales y crear espacios incluyentes en nuestras congregaciones, donde se preste atención en materia de salud mental, paralelamente al asesoramiento pastoral”, instó. “Debemos recordar que Jesucristo nos llamó a ser un lugar de sanación y aceptación”.
Los jóvenes en el movimiento ecuménico